Connect with us

Actualidad

Chiquita Brands

Published

on

 

Fuente: Semana

Chiquita Brands es responsable de financiar a las Autodefensas Unidas de Colombia, según corte de los Estados Unidos
Las víctimas de la violencia de los grupos paramilitares en el Urabá y el Magdalena ganaron su caso ante una corte estadounidense.Víctimas del caso de la bananera Chiquita Brands, tras casi dos décadas de lucha jurídica, encontraron la victoria del caso en una Corte de Estados Unidos, en donde los jurados encontraron responsable a la compañía por financiar a las Autodefensas Unidas de Colombia.17 años exactamente duró el de proceso judicial. El tribunal encontró responsable a la multinacional y según la victimas informaron este lunes 10 de junio, lo sucedido marca un hito en la lucha por la defensa de los derechos humanos.

Según se pudo establecer dentro del juicio Chiquita Brands, para no perjudicar sus ganancias financió a las AUC, les entregaban dinero pese a que sabían los conductas criminales y macabras que ejecutaban. La multinacional dio más de 1,7 millones de dólares al grupocatalogado por el gobierno de Estados Unidos como terrorista. La cifra corresponde a 7 años de complicidad, de 1997 a 2004, la época en que la violencia estuvo más enquistada en los territorios, en los que tenía injerencia en el departamento de Antioquia.

Una de las víctimas del caso dijo tras conocer el histórico fallo que: “es un triunfo de un proceso que viene desde hace casi 18 años, para todos nosotros que hemos sufrido tanto durante estos años. En este proceso hay un debate de justicia y reparación; estamos luchando desde 2007. No estamos en este proceso porque queramos; fue Chiquita, con sus acciones, la que nos ha metido en él. Tenemos una responsabilidad con nuestras familias y debemos luchar por ellas”.

Los representantes del caso explican que, aunque el caso está siendo juzgado en Estados Unidos, se aplica el Código Civil colombiano por tratarse de una empresa estadounidense cuyas decisiones fueron tomadas en dicho país.

Los representantes del caso explican que, aunque el caso está siendo juzgado en Estados Unidos, se aplica el Código Civil colombiano por tratarse de una empresa estadounidense cuyas decisiones fueron tomadas en dicho país.

En un comunicado Marco Simons, director jurídico de EarthRights International, firma que trabajó de la mano con las victimas aseguró que: “Este veredicto envía un mensaje contundente a las empresas de todo el mundo que se lucran a expensas de los derechos humanos: sus actos no quedarán impunes. Estas familias, que sufrieron el asedio de grupos armados y corporaciones, demostraron su fortaleza y lograron triunfar en el sistema judicial”.

En total fueron 9 las que participaron en el juicio, sus familiares fueron asesinados por miembros de las autodefensas. Ellos representaron a cientos familias vinculadas al pleito contra la multinacional. Los jurados de la corte conocieron sus historias el pasado 24 de abril y hoy se conoció su postura frente al caso.

Las víctimas aclaran que este primer grupo fue representado por EarthRightsy que los argumentos de apertura y cierre estuvieron a cargo del abogado de los demandantes de la Florida, Jack Scarola. Pero que hay otras familias que también reclaman sus derechos representados por las siguientes firmas de abogados: Cohen Milstein Sellers & Toll, Searcy Denney Scarola, Barnhart & Shipley, PA, y Conrad & Scherer, LLP.

“Expresamos profundo respeto y admiración por las víctimas, quienes han demostrado valentía y determinación en su búsqueda de justicia. Asimismo, extiende su gratitud al equipo jurídico y a los socios que han trabajado para lograr esta victoria histórica”, dijo EarthRightsy….

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola 👋
¿Cuéntanos cual es tu inquietud ?