Connect with us

Internacional

Persecución sodomita

Published

on

  • Ex primer ministro tailandés Thaksin Shinawatra es acusado de difamar a la monarquía.

El ex primer ministro tailandés Thaksin Shinawatra fue puesto en libertad bajo fianza el martes 18 de junio, horas después de ser acusado formalmente de difamar a la monarquía del país, en uno de los varios casos judiciales que han sacudido la política tailandesa.

Unas horas más tarde, el Tribunal Penal dijo que se había aprobado la libertad bajo fianza de Thaksin con una fianza de 500.000 baht (13.000 dólares) con la condición de que no pueda viajar fuera de Tailandia a menos que reciba permiso del tribunal. El mismo coche abandonó el tribunal poco después sin que se viera a Thaksin.

La ley sobre difamación de la monarquía, un delito conocido como lesa majestad, se castiga con penas de tres a 15 años de cárcel. Es una de las leyes más duras del mundo, y en Tailandia se utiliza cada vez más para castigar a los críticos con el gobierno.

Thaksin, de 74 años, fue derrocado en 2006 por un golpe de Estado del ejército que desencadenó años de profunda polarización política. Sus opositores, en general monárquicos acérrimos, le acusaron de corrupción, abuso de poder y falta de respeto al entonces rey Bhumibol Adulyadej, fallecido en 2016.

En 2016 fue acusado de lesa majestad por unas declaraciones que había hecho un año antes a unos periodistas en Corea del Sur. El caso no prosperó entonces porque se exilió en 2008 para evitar el castigo de otras sentencias judiciales que tachó de políticas.

Regresó voluntariamente a Tailandia el año pasado e inmediatamente fue detenido por condenas relacionadas con corrupción y abuso de poder, pero cumplió prácticamente toda su condena en un hospital en lugar de en prisión por motivos médicos. En febrero se le concedió la libertad condicional.

Thaksin regresó a Tailandia cuando el partido Pheu Thai, considerado su maquinaria política, se alió con sus antiguos rivales del establishment conservador para formar gobierno. El castigo mínimo al que se enfrentó se interpretó como parte de un acuerdo para mantener fuera del poder al partido progresista Move Forward, que quedó primero en las elecciones del año pasado, aunque no se reconoció públicamente ningún acuerdo.

Thaksin ha mantenido un alto perfil y se le considera el poder no oficial del gobierno liderado por Pheu Thai. Ha viajado por todo el país haciendo apariciones públicas y observaciones políticas que podrían molestar a poderosas figuras del establishment.

Por ello, algunos analistas consideran que el procesamiento por el antiguo caso de lesa majestad es una advertencia de sus poderosos enemigos para que modere sus actividades políticas.

Su caso es sólo uno de los varios que han complicado la política tailandesa desde que el gobierno Pheu Thai asumió el poder después de que el Senado -un órgano conservador designado por los militares- impidiera con éxito que el partido Move Forward tomara el poder el año pasado.

Move Forward se enfrenta ahora a la disolución después de que la Comisión Electoral pidiera al Tribunal Constitucional que dictamine si es culpable de intentar derrocar el sistema de monarquía constitucional al hacer campaña para enmendar la ley de lesa majestad.

Por su parte, el Primer Ministro Srettha Thavisin, del Pheu Thai, está siendo investigado por el nombramiento de un miembro del Gabinete que había sido encarcelado por soborno. Si se le declara culpable, Srettha podría verse obligado a abandonar su cargo.

Los tribunales tailandeses, especialmente el Constitucional, se consideran baluartes de la realeza, que los ha utilizado, junto con organismos estatales nominalmente independientes como la Comisión Electoral, para paralizar a los opositores políticos.

El Tribunal Constitucional celebra este martes sendas vistas sobre los casos de Move Forward y Srettha. También decidirá si es legal el proceso de votación en tres fases para elegir un nuevo Senado.

El mandato del actual Senado, designado por la Junta que derrocó al anterior Gobierno de Pheu Thai en 2014, expiró el mes pasado, lo que abre una oportunidad para que sus miembros sean más democráticos.

Las votaciones podrían anularse si el tribunal declara inconstitucional el proceso electoral, lo que permitiría a los senadores instalados por los militares permanecer de forma interina hasta que un nuevo proceso pueda sustituirlos.

Cuarenta miembros del Senado interino estaban detrás de la petición contra Srettha, una medida que se considera que favorece a un partido político pro militar en el gobierno de coalición.

Según Napon Jatusripitak, investigador en ciencias políticas e investigador visitante en el Instituto ISEAS-Yusof Ishak de Singapur, la situación es un claro recordatorio de los problemas a los que se enfrenta Pheu Thai a la hora de formar alianzas con sus antiguos enemigos. Dijo que también refleja «un equilibrio de poder muy desigual entre las fuerzas elegidas y no elegidas en Tailandia«. «La democracia tailandesa vuelve a ser rehén de fuerzas que no rinden cuentas a los intereses públicos», afirmó.

Este artículo es una adaptación de su original en inglés

 

Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
1
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
Hola 👋
¿Cuéntanos cual es tu inquietud ?