Entertainment
Los romanos construyeron 120.000 kilómetros de carreteras en 5 siglos que siguen en uso
¿Sabías que los romanos construyeron 120.000 kilómetros de carreteras en 5 siglos usando técnicas tan precisas que muchas siguen en uso?
Su secreto no estaba solo en los materiales, sino en una ingeniería revolucionaria que cambió para siempre el mundo.
Todo comenzaba con una planificación meticulosa. Los agrimensores romanos, llamados «mensores» o «gromatici», eran los verdaderos arquitectos de estas obras maestras. Para ello utilizaban herramientas con una precisión increíble para la época como la groma o el chorobates.
La groma era su herramienta estrella, una cruz de madera con plomadas colgando de cada extremo que les permitía trazar líneas perfectamente rectas y ángulos de 90 grados. Con este simple instrumento podían mantener un rumbo durante kilómetros sin desviarse ni un metro.
El chorobates era su nivel de agua: una regla de 6 metros con una ranura que llenaban de agua y plomadas en los extremos. Les permitía calcular pendientes con una precisión asombrosa que nunca superaban el 6% de inclinación para facilitar el tránsito de carros y animales de carga.
Una vez trazado el recorrido, comenzaba el verdadero espectáculo de ingeniería. Primero deforestaban una franja de 20 metros a cada lado de la futura calzada, tanto por visibilidad como por seguridad. Después venía la excavación hasta encontrar terreno firme.
La construcción seguía un sistema de capas revolucionario que Vitrubio describió en su obra «De Arquitectura»:
Primera capa (Statumen): Piedras grandes y cascotes que formaban la cimentación sólida. Esta base debía soportar el peso de legiones enteras marchando con sus bagajes.
Segunda capa (Rudus): Grava gruesa y piedras medianas mezcladas con mortero. Aproximadamente 30 centímetros de espesor que actuaba como amortiguador y distribuía las cargas.
Tercera capa (Nucleus): Arena fina y grava pequeña, perfectamente apisonada. Esta capa intermedia de otros 30 centímetros garantizaba la estabilidad del conjunto.
Capa final (Pavimentum): En las vías más importantes, grandes losas de piedra labrada perfectamente encajadas. En caminos secundarios, utilizaban zahorras, mezclas de arena, gravilla y arcilla que resultaban más económicas.
El genio romano no se limitaba a los materiales. Construían las calzadas ligeramente abombadas en el centro para dirigir el agua hacia los laterales, evitando encharcamientos, y también incluían sistemas de drenaje con cunetas y zanjas rellenas de grava.
Eso sí, cuando el terreno no cooperaba, los romanos lo modificaban sin contemplaciones. Excavaban túneles, construían puentes monumentales, cortaban montañas enteras y rellenaban valles. Para ellos, una línea recta era sagrada y ningún obstáculo podía desviarlos de su objetivo.
La primera gran calzada fue la Vía Apia, construida en el 312 antes de Cristo por el censor Apio Claudio. Con 8 metros de ancho, unía Roma con Capua en una línea perfectamente recta durante 90 kilómetros, ignorando completamente las dificultades del terreno.
Las calzadas tenían nombres propios, generalmente del magistrado que ordenaba su construcción: Vía Flaminia, Vía Emilia, Vía Aurelia… Cada una era una declaración de poder romano grabada en piedra sobre el territorio conquistado.
Cada milla romana (1472 metros) estaba marcada por un miliario: columnas de piedra de 2 metros que indicaban la distancia a Roma y proporcionaban información crucial a los viajeros. Augusto mandó construir el «Miliarium Aureum» en el Foro Romano, el kilómetro cero del Imperio.
No era solo una cuestión de comunicaciones. Las calzadas eran las arterias del poder romano, ya que permitían mover legiones rápidamente, transportar impuestos, facilitar el comercio y, sobre todo, demostrar a los pueblos conquistados que Roma había llegado para quedarse.
La red era tan eficiente que crearon el «cursus publicus», un servicio postal organizado con posadas cada 30 millas (las «mansiones») donde esperaban 40 caballos frescos, lo que permitía que un mensaje pudiese viajar de Britania a Siria en semanas.
Lo más impresionante es su durabilidad. Después de 2000 años, muchas calzadas romanas siguen siendo la base de carreteras actuales en Europa. Además, los principios de construcción en capas, drenaje y trazado recto que inventaron los romanos se usan aún hoy en nuestras autopistas.
Las calzadas romanas eran mucho más que caminos, eran la demostración de que con ingeniería, planificación y determinación se puede conquistar cualquier territorio. Un legado de piedra que conectó el mundo antiguo y sigue inspirando a los ingenieros del siglo XXI…
https://x.com/ivanfamil/status/1937835181764993394?t=t-IwuO_F0-d9q5OGI0gh0Q&s=19