Connect with us

Historia

Inquisición y leyenda negra.

Published

on

https://twitter.com/PadreTomasB/status/1812138921968513404?t=MCNFR24NfMO1fZW5CZvkDg&s=19

‘Recomiendo mucho este libro de Cristián Rodrigo Iturralde: «la inquisición, un tribunal de misericordia».
Este libro desenmascara algunas de las leyendas negras contra la Iglesia Católica, y por otra parte muestra que para entender la historia no hay que juzgar los hechos pasados con la mentalidad del hombre del siglo XXI. Si uno quiere entender ese período histórico, hay que meterse en la mentalidad del hombre de aquella época.

No me acuerdo si alguna vez publiqué algo sobre la inquisición. Aquí les dejo esta explicación que hice hace algunos años. Esta explicación es más corta que el libro de Iturralde, que tiene casi 600 páginas.

Bendiciones para todos.

El tribunal de la inquisición:

Muchas veces he escuchado que «la Iglesia es una vergüenza por haber permitido la inquisición». Para los que no están familiarizados con esto, la inquisición es cuando se mandaba a quemar gente acusada de herejía, brujería o cosas del genere.

Para contestar a este ataque a la Iglesia, hay que tener en cuenta que la primer injusticia que se hace es juzgar la mentalidad de la edad media con la mentalidad del siglo XXI. Para entender una época histórica, hay que meterse en la mentalidad del hombre de ese tiempo. Si juzgamos el pasado con los ojos de este siglo, nunca lo entenderemos.
Sobre la inquisición hay que decir fundamentalmente tres cosas:

1) En la edad media, todos aceptaban, sin cuestionar, la pena de muerte. En las Sagradas Escrituras se dice «no matar» referido a no matar injustamente, o no matar al inocente. Pero el mandamiento «no matar» no quiere decir «no matar en ningún sentido», ya que quien mata en defensa propia (si se cumplen las debidas condiciones) no comete delito ni pecado. El Pentateusco (Torá) establece la pena de muerte para 35 diferentes delitos, desde el adulterio hasta la falta de respeto a los padres. En el Nuevo Testamento, Jesucristo nunca habla en contra de la pena de muerte, y San Pedro se la aplica a los esposos Ananías y Safira (Hechos 5, 1-25). No estoy hablando aquí a favor de la pena de muerte, sino simplemente diciendo que para un medieval no era tan fácil decir que la pena de muerte era algo inadmisible. Para el hombre del medioevo, la pena capital era algo totalmente aceptable y nadie la ponía en duda. Inclusive el mismo Santo Tomás de Aquino la defendía, y también varios Papas (Inocencio III, Pío V, Pío X entre otros) la autorizaban. La ciudad del Vaticano, aunque en la práctica ya no la aplicaba, pero tuvo la pena de muerte en sus leyes hasta el año 1969. Hasta el siglo XVIII nadie la cuestionó, y hasta el siglo XX no hubo grandes movimientos para abolirla. Hoy en día la Iglesia está en contra de la pena de muerte por no considerarla oportuna, pero no porque sea pecado necesariamente (la venganza es pecado, pero no la justicia). Sin embargo, los tiempos nuestros son distintos a los tiempos del medievo en los cuales nadie se planteaba si la pena capital era algo legítimo o no; todos daban por hecho que era algo justo y correcto.

2) En la época medieval, la gente era católica verdaderamente. Eso quiere decir que se tomaban en serio la salvación del alma, y para el hombre del medioevo, la muerte eterna (el infierno) era mucho más grave que la muerte corporal (y de hecho esa doctrina no ha cambiado ni cambiará, pues la salvación del alma es más importante que la salvación del cuerpo). Muchas veces las películas de Hollywood muestran al pueblo oprimido por la inquisición con grandes ansias de librarse de la misma. No era tan así. La inquisición en realidad no fue creada para oprimir al pueblo sino para proteger a los mismos herejes. Hoy en día se consideraría un criminal peligroso a un asesino y por eso se lo metería preso. El hereje, para el hombre medieval, era el gran asesino de almas. La gente ni bien lo veía decía: «este hombre va a mandar a mis hijos al infierno, debemos proteger a nuestra familia de su mala influencia». El pueblo quería linchar al hereje sin ningún juicio ni proceso penal. El tribunal de la inquisición lo que hacía era frenar el linchamiento y la masacre del hereje al cual la gente sencilla quería aniquilarlo por considerarlo un peligro para la salvación de sus almas. Y también este tribunal decía: «no se puede matar a un hombre sin juzgarlo antes». No era la Iglesia quien mataba al hereje. La Iglesia lo único que hacía era declarar que tal o cual persona había caído en herejía. Luego, el hereje quedaba en manos del estado y era el gobierno quien se encargaba de llevar a cabo su sentencia.

3) La inquisición católica, si bien cometió algunas injusticias (como la de Santa Juana de Arco), sin embargo comparada con las otras inquisiciones era tolerante y misericordiosa. En todo el siglo de oro español (siglo XVI y XVII), el susodicho tribunal solo mató tres personas y les dio la posibilidad del arrepentimiento. Si el hereje se arrepentía se lo perdonaba. Las Iglesias protestantes eran mucho más crueles. Calvino en 10 años mató 40 personas y ni les dio la posibilidad de arrepentirse. Lutero en solo un año hizo una gran matanza de campesinos declarándolos «presa fácil de los papistas». Si uno analiza las inquisiciones musulmanas, budistas, en inclusive del comunismo ateo (este último dejó más de 100 millones de muertos solo en el siglo XX); la inquisición católica fue la más misericordiosa. Un dato que vale la pena mencionar es que el verdugo en la Iglesia Católica era un mal necesario. Quien debía matar al criminal debía taparse la cara y no podía ser aceptado al sacerdocio ni a las órdenes sagradas. En cambio el verdugo en el mundo protestante era una persona conocida que gozaba de buena reputación y hasta se lo llamaba «ministro del santo Evangelio».

Habría muchas cosas más que decir, pero para quien quiera profundizar en este tema, le recomiendo leer el libro «Las leyendas negras» de Vittorio Messori, y también se puede leer «La Inquisición. Un tribunal de misericordia» de Cristián Rodrigo Iturralde. En esos libro, el periodista italiano y el historiador presentan varios temas y desenmascara varias leyendas negras.

No se trata de defender lo indefendible. Simplemente se trata de conocer nuestra historia, porque el católico ignorante de la misma corre el riesgo de perder su fe.’

1 Comment

1 Comment

  1. MICHAEL ALEXANDER FEODOROW

    julio 16, 2024 at 15:29

    A inquisição foi criada para proteger a sociedade e garantir uma defesa e um procedimento chamado inquisitivo que até hoje se usa nos processos criminais. Trata se de uma forma de angariar provas para viabilizar um posterior processo judicial e sigiloso e quando não há os indícios os procedimentos acaba por ali mesmo.
    O sistema medieval é o que em razão de ser bem feito e usado até nos dias de hoje. Isso o críticos também não falam né.
    Salve Maria!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Necesito ayuda?