Religiosas
Historia y Milagros de la Reliquia de la Corona de Espinas de Jesucristo
Si bien es imposible saber si se trata de la corona real de espinas, se ha venerado como tal por muchos cientos de años. Las espinas de la corona se han distribuido por todo el mundo y han sido protagonistas de muchos milagros, algunos de los cuales referenciamos.[/caption]
VISIÓN DE LA CORONACIÓN DE ESPINAS
La beata Ana Catalina Emmerich, la monja alemana y mística del siglo XIXcuyas visiones de la Pasión inspiraron la película de Mel Gibson, La Pasión de Cristo, describe la coronación de espinas de la siguiente manera:
La coronación de espinas se llevó a cabo en el patio interior del cuerpo de guardia. Había allí cincuenta miserables, criados, carceleros, esbirros y esclavos, y otros de la misma calaña. La muchedumbre permanecía alrededor del edificio. Pero pronto fueron apartados de allí por los mil soldados romanos.
Le quitaron a Jesús nuevamente la ropa y le colocaron una capa vieja, colorada, de un soldado, que no llegaba a sus rodillas.
La capa se encontraba en un rincón de la habitación y con ello los criminales eran cubiertos después de la flagelación. El Señor fue sentado al centro de la plaza, sobre el tronco de una columna revestida de pedazos de vidrio y piedras.
[caption id="attachment_2331" align="aligncenter" width="650"]
“a las espinas con las cuales Nuestro Redentor fue coronado se rendía homenaje, junto a la Santa Cruz y la columna de la flagelación“.También escribe en una carta al magistrado Macario:
“Si nosotros veneramos con razón las reliquias del Salvador, la columna a la que estuvo atado, las espinas con las cuales fue coronado,…”.También San Vicente de Lerins, quien murió en el 445, decía que la corona de espinas de Cristo formaba parte del «sagrado ajuar», o sea las mayores reliquias de la pasión, veneradas por peregrinos, santos, penitentes y fieles que llegaban de Europa a Tierra Santa. Y este santo refiere que efectivamente la corona de espinas tenía la forma de un pileus, o sea de un yelmo militar romano, “que tocaba y revestía por todas partes su cabeza”. También dice Casiodoro de haber visto allí, en Jerusalén, la corona de espinas,Gregorio de Tours la venera en el 593, y afirma en su Historia de los francos que quedó impresionado por el color verde vivo y por la frescura de la reliquia, y escribe en otra parte que la corona se fortalecía milagrosamente con el pasar del tiempo. [caption id="attachment_2333" align="alignleft" width="280"]
“Una mancha roja color sangre, viva y húmeda, que tendía a dilatarse visiblemente hacia arriba, visible a ojo limpio y a un metro de distancia». Se vieron también algunas aureolas blancas y luminosas crecer y desarrollarse alrededor de la espina. Con gran alegría y estupor el vicepárroco de la iglesia les avisa a los fieles que estaban allí rezando, era la tarde de Pascua, que había un fenómeno milagroso en la sagrada reliquia. Un cauce de color de sangre viva cubría todo el largo de la espina, tenía la forma de una llama invertida, y medía 10 mm de largo por 2 de ancho”.Otro de Perugia:
“Aquello que es supremamente estupendo y terrible, cada año, en el Viernes Santo, a la hora de la pasión, es que la espina reverdece, la Sangre revive, y de una y otra se ven aparecer pequeñas flores doradas, blancas, azules y verdes, con algunos resplandores que aparecen y desaparecen, como si hirviese la preciosa Sangre, y como si la espina no se hubiera secado hace miles de años, sino como si hubiese sido cortada ese mismo día de un espino vivo y lozano”.Y hay otro relato de una de las espinas que está en Andria, en Bari, una de las que más fenómenos señalados y confirmados por escribanos, ha tenido. Por mencionar uno, la tarde del 1 de noviembre de 1837 la espina enrojeció de sangre viva, y más prodigioso fue el hecho de que el fenómeno duró cerca de un mes.Pero la historia venía ya de antes. El primer relato del evento prodigioso, de manchas de sangre coagulada sobre la espina, se remonta al 1633. Los testigos afirman que:
“la sagrada espina se muestra evidentemente enrojecida de sangre fresca, y con frecuentes variaciones de la misma”.En los siglos XVII y XVIII los milagros tuvieron lugar en 1644, 1701, 1712, 1785 y 1796, y han sido acompañados de una documentación cada vez más rica y particularizada. Hay que mencionar especialmente lo sucedido en marzo de 1701, cuando en la catedral de Andria aconteció “el milagro en el milagro”: mientras el Obispo Andrea Ariani desde el altar mayor mostraba al pueblo la espina en la cual poco antes se había realizado el prodigio, una mujer poseída, con gritos y aullidos, asustando a los fieles, se dirigía corriendo hacia la sagrada espina. El obispo, dejando que se acercara, mandó que terminara aquella terrible posesión, y con asombro de muchos, la pobrecilla cayó en tierra como un cuerpo muerto, libre del maligno. En 1842 se esperaba que el 25 de marzo, como era ya tradición, la sagrada espina sangrara nuevamente. El obispo Giuseppe Cosenza, llegada la noche, se disponía a reponer la reliquia en su lugar, desalentado por el milagro que no había tenido lugar. Cuando se acercaba a la capilla observó que de algunas manchas de sangre brotaban pequeñísimas florcitas blancas y plateadas, como si fueran pequeñas espinas, manifestación que duró hasta el día siguiente. El obispo, en signo de agradecimiento, dispuso que se hiciera una solemne procesión, que tuvo lugar en la fiesta de la Ascensión, llevando la sagrada espina por las calles de la ciudad. En el s. XIX los milagros se repitieron en 1847, 1853 y 1864. En el s. XX, en 1910, 1921 y 1932. En Andria el culto de la sagrada espina ha sido siempre sólido. Al acercarse la coincidencia del 25 de marzo con el viernes santo en 1932, el obispo Fernando Bernardi publicó una carta pastoral intitulada El milagro permanente de Andria. La Sagrada Espina, en la cual, al inicio de la cuaresma, hacía pública la preocupación del papa Pío XI, de
“no ahorrar esfuerzos para recoger todo documento que pudiera ayudar a robustecer nuestra fe en esa antigua y sagrada reliquia”.Así ocurrió: el 26 de marzo la comisión, presidida por el notario, testimoniaba que
“a las 13 horas y 15 minutos de hoy (25 de marzo) la sagrada espina ha sido transportada desde la Capilla donde es custodiada, a la de San Ricardo, en la iglesia Catedral. Allí ha permanecido expuesta a la adoración de una enorme multitud que llenaba la iglesia. A las 14 horas y 30 minutos, la mancha en el vértice de la S. Espina ha comenzado a mostrarse más viva, coloración que se iba perdiendo progresivamente hacia la base. A las 16:00 las pequeñas manchas esparcidas sobre toda la S. Espina se mostraban más vívidas. A las 16 horas y 15 minutos la mancha de la punta de la Espina revivió aún más, presentándose de color sanguinolento, y con la particularidad de no derramarse a pico de flauta, sino que asumió en la base una línea circular. Luego de tales cambios que se verificaron en la s. Espina, a las 16:20, se proclamó el milagro sucedido entre el entusiasmo y la explosión de alegría de todos”.
Fuentes: • http://www.catholicvote.org/is-this-relic-really-christs-crown-of-thorns/ • http://www.padrebuela.org/la-corona-de-espinas/ • http://es.wikipedia.org/wiki/Corona_de_espinas • http://es.wikipedia.org/wiki/Reliquia_cristiana • http://www.spurgeon.com.mx/sermon1168.html • http://www.notredamedeparis.fr/spip.php?article339 • http://www.sacred-destinations.com/france/paris-sainte-chapelle]]>