Nouveau Plan de Cartagene Avec les Dernieres Attaques des Forts Par L’Amiral Vernon . . . Suivant l’original Anglois 1741Chez Vandelf, Amsterdam[/caption]
A partir de mediados del siglo XVI, la corona española decide organizar el comercio de América alrededor de monopolios que contribuyan a su defensa. El propósito es proteger el intercambio indiano de los corsarios y piratas franco-ingleses que lo interfieren en aguas del Caribe y en las aproximaciones a la Península.
[caption id="attachment_974" align="aligncenter" width="468"] Boazio-1586 Batalla a Cartagena Francis Drakes[/caption]
En la segunda mitad del siglo XVII fue cuando se consolidó la multitudinaria presencia del comercio europeo en los territorios españoles de ultramar, propiciada por los diferentes tratados que España se vio obligada a firmar con Holanda (1648), con Francia (1659) y con Inglaterra (1667 y 1670), y que serían ampliados y ratificados en numerosas ocasiones. Al comercio legal, amparado en los mencionados tratados, le acompañó el comercio de contrabando que fue adquiriendo, dada su rentabilidad, un desarrollo sin precedentes en el mercado americano.
Aquí es donde comienza a jugar un papel importante la cartografía como poderoso instrumento de control y planeación. Cartagena fue planificándose, administrándose, desarrollándose bajo la topología de guerra. En virtud de las bondades de su rada y su cercanía al vital istmo de Panamá, funge como uno de los cinco grandes puertos del monopolio. Se trazaba paulatinamente un importante despliegue de defensa.
[caption id="attachment_975" align="aligncenter" width="468"]
Plano de la Cyudad y Bahya de Cartagena de las Yndias Nuevo Reyno de Granada Levantado por D. Juan de Herera, Ratyfycado y De – copia[/caption]
Se desarrollan numerosas adaptaciones y planos de la ciudad. Información detallada de construcción de fuertes y defensas, vías acceso y características relevantes de su entorno terrestre y marítimo. A lo largo de sus diferentes etapas, se exigirá medición, levantamiento, recopilación y ordenamiento de datos y para ello se utilizó como instrumento la cartografía. Este material fue fundamental para protegerla y a la vez ha permitido construir un marco de interpretación.
Durante casi trescientos años la cartografía de Cartagena hará obligada referencia a su puerto, a sus murallas y a sus castillos. ¿Por qué Cartagena generó tanto interés cartográfico en Europa? No sólo fue delineada por ingenieros y prácticos de la Corona, sino también por codiciosos enemigos de España y estos gráficos de la bahía serán cada vez más abundantes a partir del siglo XVII.
[caption id="attachment_976" align="aligncenter" width="468"]
Mapa de las ciudades fortalezas puerto rada y alrededores de Cartagena. Nilcolas de Fer Hecho con privilegio del Rey,1700.Colección particular[/caption]
En épocas de la Ilustración a fin del siglo XVII, el producto gráfico demandaba la comercialización y la difusión de los mapas impresos. En Europa durante el siglo XVII, debemos recordar que la tradición cartográfica estaba ya bien consolidada y se producía en ciudades como Lisboa y Sevilla donde se concentró el conocimiento geográfico y cartográfico estratégico de los primeros imperios navales atlánticos, y en poderosas ciudades como Amberes, Ámsterdam, París o Londres donde se desarrolló la primera industria cartográfica moderna, a la par que se constituían los imperios holandés, francés y británico. Es un período en el cual los europeos proclaman dominio sobre el mundo entero. Las imágenes gráficas operarían políticamente estableciendo alianzas estratégicas, convergencias y reforzamientos. Se entremezclan con la historia incluso a modo de simulacros de quienes pretenden el “centro de comando”.
Las posesiones españolas en América estuvieron permanentemente amenazadas y hubo constantemente dinámicas de confrontación entre España y sus rivales que aspiraban a ese “mando de control”. En ello la cartografía también ha dejado huella. Las ricas mercancías que salían para la metrópolis, así como las que llegaban, despertaron la codicia de las potencias europeas que, en complicidad con los piratas, planeaban constantes ataques.
La corona española hizo frente a tales enemigos por medio de un triple régimen defensivo: la creación del “sistema de flotas y galeones”, la formación de escuadras de navíos que protegieran las costas, tanto en España como en América, y la fortificación de los puertos estratégicos, sobre todo los de destino y partida de las flotas.
Promovida por el Consejo de Indias, a comienzos del siglo XVII, Creado originalmente en 1717, suprimido en 1723 y restablecido en 1739 el Virreinato de Nueva Granada fue instaurado en un principio, para fortalecer la administración colonial en esta región del imperio y asegurar la defensa de Cartagena y sus costas. La mayoría de los mapas del territorio de nueva Granada elaborados corresponden a la costa atlántica y sus principales puertos entre los cuales sobresale el de Cartagena de indias.
[caption id="attachment_978" align="aligncenter" width="468"]
Tierra Firme y Nuevo Reino de Granada y Popayán (Panama and northern South America). Willem Blaeu, 1631[/caption]
La historia inicial de la Nueva Granada colonial está vinculada al paso de una frontera marítima a otra articulada en los ríos, fue un conflicto entre geografía e historia, la lucha entre una organización territorial en sentido longitudinal, de oeste a este del continente, y aquella que la geografía acabó por imponer. Desde la costa atlántica, quienes se aventuraban a adentrarse hacia el interior seguían el curso de los ríos Magdalena, Atrato, Sinú, San Jorge y Cauca. A lo largo de la etapa colonial el territorio de la Nueva Granada fue adquiriendo identidad al ritmo, de las necesidades y exigencias administrativas económicas y militares de la corona española.
El territorio de la actual Colombia se presentó ante los españoles como un escenario muy fragmentado, compuesto de señoríos y cacicazgos independientes. La bahía, fue descubierta por Alonso de Ojeda en 1501, Pedro de Heredia la fundó en junio de 1533 como Cartagena de Indias del Poniente, la cual bautizó así por ser tan cerrada como la de Cartagena del Levante en España.
Llamada a ser metrópoli imperial y escala fundamental en la ruta de los galeones de Tierra Firme.
[caption id="attachment_979" align="aligncenter" width="468"]
Beaurain, John, 1696-1771Mapa topográfico de la bahía, la ciudad de Cartagena sus fuertes y baterías de defensa. Todos los planes detallados procedentes de encuestas sobre la guerra en 1741.[/caption]
Los puertos del recorrido que hacía la flota eran: Sevilla, de donde zarpan los convoyes anuales; Veracruz, destino de la Flota de la Nueva España; Cartagena, destino de la Flota de los Galeones y donde se celebraba la Feria de Tierra Firme; Nombre de Dios donde, después de tocar en Cartagena, los galeones celebraban la Feria del Istmo con los comerciantes del Perú; La Habana y finalmente las flotas se reúnen allí para regresar a Sevilla.
El enclave mercantil del litoral Caribe, los puertos de Santa Marta y Cartagena tenían papel importante dentro de la flota de Indias. Hacía en Cartagena una larga escala de dos semanas, pues era necesario descargar la mercancía destinada al Nuevo Reino de Granada, que usualmente representaba el 25 por ciento de toda la que se llevaba a Tierra firme. Acudían tratantes de todo el Nuevo Reino de Granada y de Quito.
Por acuerdos previos, España le había concedido a Inglaterra la introducción del llamado “Navío Anual de Permiso”, para negociar sus mercancías en los puertos caribeños. Única ocasión de comercio legal; por fuera del sistema, todo era contrabando.
Cartagena prosperaba aceleradamente siempre con un deseo de tranquilidad, de ponerse a salvo de los piratas y enemigos. Era un punto estratégico de conexión con el resto de la provincia de Granada, de centralización del comercio, depósito y puerto de embarque de grandes cantidades de oro y especies hacia España. Entre las distintas regiones existían intercambios de productos agrícolas y ganaderos. Los mayores flujos de mercancías principalmente de oro se hacían desde el interior hacia la metrópoli y uno de los comercios principales fue la trata de esclavos.
El primer plano conocido data de 1570. Es un ingenuo dibujo a mano alzada que al primer golpe de vista impacta por las preciosas naos surtas en la bahía. En 1580 se funda el convento de San Agustín cuya construcción queda terminada en 1603. Ese mismo año, la Compañía de Jesús se instala en Cartagena y sabemos los conocimientos geográficos que adquieren cartógrafos de la Orden y lo que en ello han podido aportar. El padre español Pedro Claver será quien intente actuar en protección de los esclavos, dramática situación social ante el común para entonces, tráfico y contrabando.
La defensa de su imperio exigía a España cada vez más esfuerzos científicos de actualización de sus conocimientos y tecnologías navales incluida su cartografía náutica.
La ingeniería militar fue amurallando la ciudad en diferentes etapas.
En 1614, se inician los trabajos de cantería del baluarte de Santo Domingo. Allí se da comienzo a la distinguida historia de la ciudad como plaza Real. Y la condición de recinto amurallado restringe su expansión urbana, una vez se eclipsa, ante el contrabando, el auge del comercio monopólico. Para 1635, Cartagena-Calamarí y su arrabal estarán totalmente rodeados de murallas. Extenuante y costosa tarea que culminan Cristóbal de Roda, su primer ingeniero militar residente (1608-1631), y el infatigable gobernador y también ingeniero, Francisco de Murcia (1629-1634).
[caption id="attachment_980" align="aligncenter" width="468"]
Juan de Herrera Sotomayor[/caption]
El canal de Bocachica es un ejemplo para aplicar una metodología en donde se utiliza la conjunción, superposición y polivalencia de cartografías que han servido de base para el estudio arqueológico de las batallas marítimas de 1697 y 1741, y que tiene como objetivo caracterizar la evolución del paisaje marítimo-costero de la guerra.
El aporte del gran ingeniero militar don Juan de Herrera y Sotomayor imprime un sello eminentemente barroco entre 1700 y 1732. Realizó importantes obras. Además fundó una Academia en la que enseñó matemática y técnica de fortificación. En ella se formaron buenos discípulos como su hijo don José de Herrera y el “delineador” José de Figueroa.
[caption id="attachment_981" align="alignleft" width="320"]
Cartagena de Indias. Plano de Juan de Herrera y Sotomayor, 1730. Servicio Geográfico del Ejército, Madrid.[/caption]
De acuerdo con la descripción científica de Jorge Juan y Antonio de Ulloa realizada en 1735, Cartagena se documenta así.
Por otra parte para entonces, Inglaterra se consolidaba como potencia marítima y parecían decididos a tomar las riendas como el nuevo amo de los océanos. En consonancia con ello existe una literatura de enaltecer hazañas de los hombres del mar. La iconografía o las artes se encuentran impregnadas de sabor marino y cañones humeantes.
Esta bahía se convirtió en el blanco de numerosos ataques, invasiones y batallas ejecutadas por piratas, corsarios y armadas enemigas de la hegemonía española. Personajes como Morgan, Drake, Vernon, Pontis, Hawkins y Leclerq entraron en juego.
fortificaciones de Cartagena de Indias. Publicado en la obra ‘Relación Histórica del Viaje a la América Meridional’, de Jorge Juan y Antonio de Ulloa.Francis Drake en 1586, sitió la ciudad y fue tumbando a tiro de culebrina uno a uno los arcos de la iglesia para forzar un rápido acuerdo, antes de que aparezca la flota de los galeones consigue que las autoridades le paguen un cuantioso rescate. El corsario barón Jean de Pointis en 1697, la someten a un atroz saqueo, del que nunca se recupera comercialmente. En octubre de 1739 el gobierno de Walpole declaró la guerra a España presionado por la opinión pública y los comerciantes de la City, quienes anhelaban la conquista de tan jugosos mercados. [caption id="attachment_985" align="aligncenter" width="468"]







